|
Acacia: símbolo masónico
de la inmortalidad del
alma, debido a su verdor
renovado y persistente
en medio de las arenas
desérticas.
Aerópago: taller del
grado 30.
Afiliación: adhesión de
un masón a una logia
distinta de aquélla en
la que ha sido iniciado.
Ágape: banquete
fraternal desprovisto de
todo ritual, organizado
tras la tenida de la
logia.
Arte real: nombre dado a
la masonería considerada
como una ascesis y un
ideal de vida.
Atributo: el delantal,
cordón y demás emblemas
que cambian según el
grado o la función
ejercida en la logia o
en la obediencia.
Aumento de salario: paso
a un grado superior.
Altar: mesa situada
delante del venerable,
sobre la que están
situadas las tres
grandes luces, es decir,
el volumen de la santa
ley, la escuadra y el
compás. Ante el altar
los nuevos iniciados
prestan su juramento.
Banquete blanco:
banquete masónico al que
son admitidos los
profanos.
Banquete ritual:
banquete organizado en
cada logia según ritual
establecido para san
Juan de verano y san
Lorenzo de invierno.
Barrica: término que en
el banquete masónico
designa la botella.
Batería: rito masónico
que consiste en golpear
con las manos según un
ritmo que difiere con
cada grado. Este rito
desconocido en las
logias anglosajonas, es
sobre todo practicado en
el rito escocés antiguo
y aceptado, y En el rito
escocés rectificado.
Bóveda de acero:
homenaje rendido en el
templo masónico a un
dignatario o a un
visitante eminente por
los hermanos alineados
con las espadas En alto
entrecruzadas.
Cañón: término que en
los banquetes rituales
designa el vaso.
Capitación: cotización
anual debida por el
francmasón a su logia y
obediencia.
Cargar: llenar los vasos
en un banquete ritual.
Carta: título de
constitución dada por
una obediencia a una
logia y que garantiza su
regularidad.
Catecismo: manual
conteniendo para cada
grado la enseñanza
masónica
Cátedra del rey salomón:
sede ocupada en la logia
por el Venerable.
Coloquio: debate
organizado sobre temas
concretos entre
especialistas masones y
profanos.
Columnas: designa en
primer lugar las dos
columnas simbólicas j y
b situadas a la entrada
de la logia, a imitación
de las que hiram colocó
ante el vestíbulo del
templo de Jerusalén
según consta en la
Biblia (i reyes, 7,
21-22). También
significa el lugar que
ocupan los masones en la
logia, según que estén
Al lado de una u otra
columna.
Contraseña: modo de
reconocimiento manual
entre francmasones.
Consistorio: en el rito
escocés antiguo y
aceptado el taller de
los grados 31 y 32.
Convento: asamblea anual
de todos los diputados
de las logias de una
misma obediencia.
Despertar: vuelta a la
actividad masónica de un
francmasón o de una
logia en sueño.
Despojar de los metales:
rito practicado en todas
las obediencias
masónicas del mundo.
Simboliza el estado de
desnudez del candidato
profano en el primer
grado del rito escocés
antiguo y aceptado, los
metales simbolizan las
pasiones del mundo
profano, que no deben
penetrar en la logia. En
el 2º grado, del rito
rectificado, los metales
simbolizan los vicios.
Finalmente en el
lenguaje masónico, los
metales han acabado por
designar el dinero.
Escocismo:
francmasonería de los
altos grados inspirada
en la tradición
caballeresca.
Encuesta: investigación
ordenada por el
venerable sobre la vida
y costumbres de los
candidatos masones.
Escuadra: la segunda de
las tres grandes “luces”
que iluminan la logia.
Simboliza la rigurosa
equidad y constante
conciliación entre las
oposiciones necesarias
que existen en la logia.
Espada flamígera: espada
entregada al venerable
de la logia el día de Su
instalación. La hoja es
sinuosa y representa el
fuego del cielo. En las
manos del venerable
significa la potencia
espiritual.
Experto: oficial de la
logia encargado de
reconocer a los
visitantes, recoger los
escrutinios y reemplazar
a todo oficial ausente.
G: para los masones es
la letra sagrada
inscrita en el centro de
la escuadra. Para
algunos masones es la
primera letra de la
palabra inglesa God
(Dios); para otros
proviene de la palabra
geometría, siendo el
símbolo del arte de la
arquitectura la gnosis,
el genio y la
gravitación suelen ser
también interpretaciones
de este símbolo.
Gabinete de reflexión:
gabinete en el que se
encierra al profano
antes De su iniciación,
para meditar ante un
cierto número de
símbolos. Es allí donde
debe también redactar su
testamento filosófico.
Grados masónicos: cfr.
Lo dicho más arriba.
Gran arquitecto del
universo: Símbolo de
dios para algunos
masones; el principio
creador para otros; para
todos la ley.
Gran canciller: gran
oficial que en algunas
obediencias tiene la
responsabilidad de las
relaciones con las
obediencias extranjeras.
Gran comendador: alto
dignatario que preside
un supremo consejo. Gran
maestre: suprema
autoridad en una
obediencia.
Grabar: en lenguaje
masónico significa
escribir.
Guantes blancos:
Símbolos de la pureza.
En numerosas logias los
hermanos deben llevarlos
obligatoriamente en el
templo.
Hermano tres puntos:
sobrenombre dado
frecuentemente al masón
en el mundo profano.
Hijos de la luz: forma
frecuente de designar a
los masones.
Hiram: de los tres
personajes que con este
nombre son evocados en
la Biblia, El que los
masones de todas las
épocas y de todos los
ritos consideran como el
maestro de los maestros
era un hombre de tyro,
hijo de una viuda de la
tribu de neftalí, que su
rey había enviado a
salomón para la
construcción del templo
de Jerusalén. De este
orfebre famoso, la
leyenda simbólica de la
masonería ha hecho un
arquitecto. Esta leyenda
inspira sobre todo una
de las ceremonias
rituales más hermosas de
la masonería, a saber,
el paso de un compañero
a maestro. Verdadero
psicodrama, esta
ceremonia reconstruye el
asesinato del maestro
hiram en el templo de
Jerusalén por tres
compañeros descontentos;
la búsqueda de su cuerpo
por los maestros
desconsolados; el
descubrimiento de la
acacia plantada en el
lugar en que había sido
enterrado; y finalmente
su resurrección en cada
uno de los hermanos
elevado a la dignidad de
maestro. Parece ser que
esta leyenda proviene de
algún misterio
representado en las
ghildes de la edad
media.
Iniciación: Ceremonia ritual por
medio de la cual el profano es
admitido en La masonería.
Instalación: Ceremonia ritual
por la que queda regularizada
una logia. También se dice de la
toma de posesión de los
oficiales de la logia que tiene
lugar cada año.
Juramento: Cfr. Obligación.
Landmarks: Un landmark no es ni
un símbolo, ni una alegoría,
sino una regla. Se les define
como reglas de conducta que han
existido desde tiempo inmemorial
–ya sea en forma de ley escrita
o de tradición oral– y que son
coesenciales con la sociedad
masónica, de forma tal que, en
la opinión de la mayoría, son
inmutables, y todo masón está
obligado a conservar intactas,
en vitud de sus compromisos más
solemnes e inviolables.
Latomo: del latín latomus,
significa albañil o masón. |
|
|
Logia: lugar donde se reúnen los
masones. A imitación de las
logias operativas de los
constructores de catedrales
están orientadas como las mismas
catedrales. La puerta se
encuentra a occidente; el
venerable se sitúa en el
oriente, y los compañeros en el
sur, con los maestros. Una
logia, presidida por Un
venerable, debe contar al menos
siete maestros para ser regular.
Se reúne siempre en un templo
cubierto y cerrado.
Lovetón: hijo de francmasón
presentado por su padre a la
logia.
Mandil: Delantal usado por los
masones en la logia. Su
decoración varía según el grado.
Mallete: Martillo con dos
cabezas, de madera o de marfil.
En la logia es el atributo del
venerable y de los dos
vigilantes.
Malletes batientes: honor con el
que son recibidos en el tiempo
los dignatarios.
Metales: Signos exteriores de
riqueza y las pasiones humanas.
Obediencia: federación de logias
que aceptan una misma autoridad.
Obligación: Compromiso tomado
bajo juramento al neófito en la
ceremonia de iniciación.
Óbolo: limosna entregada por
cada masón al terminar la tenida
para las obras de beneficencia.
Oficial: Maestro masón encargado
en la logia de una
responsabilidad particular.
Orden: Sinónimo de la
francmasonería universal.
Oriente eterno: El situado más
allá de la muerte.
Palabra de semestre: Especie de
palabra de pase transmitida cada
seis meses por la obediencia a
todas sus logias.
Palabra sagrada: Palabra de
reconocimiento propia de cada
grado. Pasaporte: Documento
masónico extendido por la
obediencia que permite A un
masón hacerse reconocer por sus
hermanos en un país extranjero.
Pasar la paleta: expresión
masónica que significa perdonar
a un hermano la ofensa que le ha
hecho.
Patente: Carta constitutiva
entregada por una obediencia a
siete maestros masones que les
autoriza a crear una nueva
logia.
Piedra de fundación: primera
piedra de un templo masónico
cuya colocación da lugar a una
ceremonia ritual particular.
Plancha: Significa todo trabajo
escrito, bien se trate de un
discurso, de correspondencia,
etc.
Pólvora: Significa la bebida en
los banquetes masónicos. Según
el color designa una u otra. Así
la pólvora blanca es el vino; la
débil, el agua; la muy blanca,
el vino tinto; la fulminante,
los licores; la amarilla, la
sidra, o la cerveza.
Proceso verbal: Acta de una
tenida de logia redactada por el
secretario, Y aprobada por el
conjunto de los maestros tras
las observaciones del orador.
Profano: Persona no iniciada. Se
aplica igualmente a todo lo que
es ajeno a la masonería.
Pruebas: Viajes simbólicos
efectuados por el neófito
durante la ceremonia de
iniciación.
Radiación: Exclusión de un
hermano juzgado indigno o que no
ha respetado sus compromisos.
Recibir la luz: Ser iniciado.
Rito: Conjunto de grados
masónicos formando un todo
coherente. Conjunto de reglas
que fijan el desarrollo y las
formas del trabajo en logia.
Saco de proposiciones: Cepillo
en el que, al acabar la tenida ,
los hermanos pueden depositar
las proposiciones que creen
deben hacer en interés De la
logia.
Salario: grado detentado en la
masonería.
Serenísimo: Título dado al gran
maestre.
Señal de apuro: Signo
particular, conocido sólo por
los maestros masones, que les
permite llamar a sus hermanos en
su ayuda.
Señal de reconocimiento: Señal
que permite a un masón hacerse
reconocer como tal.
Señal de orden: Signo simbólico
de grado en el que trabaja en el
taller.
Sueño: Estado en el que se
encuentra un francmasón o una
logia que han Interrumpido su
trabajo masónico regular sin
perder, sin embargo, sus
derechos masónicos.
Supremo consejo: Potencia
masónica que dispone de la
jurisdicción sobre los talleres
del 4.° al 33.° grado (por lo
tanto no en las logias azules).
Taller: nombre dado en masonería
a todos los cuerpos iniciáticos,
ya se trate de las logias que
trabajan en los tres primeros
grados, o de entidades
constituidas por los grados
superiores.
Templo: Para el masón, en primer
lugar es el ideal a realizar: el
templo de salomón que jamás se
acabará de construir. También es
el local en el que se reúne la
logia.
Tenida: Reunión de trabajo de
una logia.
Tenida blanca abierta: Tenida
masónica en la que son admitidos
oyentes profanos.
Tenida blanca cerrada: Tenida
masónica en la que un
conferenciante profano habla
ante una asistencia que está
integrada exclusivamente de
masones.
Tenida colectiva: Tenida
masónica organizada
solidariamente por varias
logias.
Tronco de la viuda: tronco en el
que al fin de cada tenida , los
masones depositan sus óbolos
para las obras de beneficencia
de la logia .
Trono de salomón: nombre dado a
la sede reservada en el templo
al Venerable.
Valle: nombre dado a la ciudad
en la que reside un capítulo del
grado 18.
Viajes: Término aplicado a las
pre ambulaciones del candidato
alrededor del Taller durante sus
pruebas de iniciación.
V.i.t.r.i.o.l.: Visita interiora
terrae. Rectificando invenies
occultum lapidem (“visita al
interior de la tierra. Al
rectificar encontrarás la piedra
escondida”). En El rito escocés
antiguo y aceptado esta
inscripción figura en el muro
del gabinete de reflexión .
Volumen de la santa ley: Volumen
de la Ley Sagrada. Normalmente
suele ser la Biblia abierta en
el evangelio de San Juan, y ante
la que los cristianos prestan
juramento de fidelidad. Los
israelitas lo hacen sobre un
pasaje del Antiguo Testamento.
Cuando se trate de musulmanes se
utiliza el Corán; y el libro de
los Vedas para los hindúes.
Abatir columnas: Cierre de una
logia
Acacia: Símbolo masónico de la
inmortalidad. Significa también
la inocencia y es e símbolo de
la iniciación.
Ágape: Banquete fraternal
efectuado tras las tenidas
Aplomar: Información llevada a
cabo por tres maestros sobre los
profanos que solicitan
iniciarse.
Arte Real: Nombre dado a la
masonería
Aumento de salario: Ascenso a un
grado superior
Balaustre: Documento redactado
por los altos Grados.
Batería: Rito masónico que
consiste en aplaudir de un
determinado modo.
Cámara de reflexión: Lugar donde
queda encerrado en solitario el
profano que debe iniciarse para
que medite sobre el paso que va
a dar.
Cámara del medio: Logia que
trabaja en el Grado de Maestros.
Cadena de Unión: Unión de todos
los masones que se encuentran en
la logia, cogiéndose de las
manos los unos a los otros. Con
ella se representa la unión y la
solidaridad que deben unir a
todos los miembros de la Orden.
Capitación: Cuotas establecidas
en cada logia.
Carta de constitución: Título
otorgado por una Obediencia a
una logia para poder trabajar
regularmente.
Columnas: Se denomina a los
lugares que ocupan los masones
en el templo masónico, según
estén situados al lado de una u
otra columna.
Consagración: Acto solemne de
constitución de una logia.
Convento: Nombre dado por los
masones a su Grandes Asambleas
Constitutivas o deliberativas.
Cuadro de logia: Nómina de los
miembros de una logia.
Despertar: Volver a la actividad
masónica.
Edad: Grado masónico.
Escocismo: Francmasonería de los
altos grados.
Experto: Masón encargado de
reconocer a los visitantes.
G: Letra sagrada.
Grados: Pasos en escala que se
deban recorrer para llegar al
conocimiento masón.
Gran Arquitecto del Universo:
Referente no exclusivo del
Creador.
G.A.D.U.: Siglas utilizadas para
designar al Gran Arquitecto.
Gran logia: Obediencia masónica.
Gran Maestro: Suprema autoridad
de una Obediencia.
Hermano: Título fraternal con
que se distinguen los miembros
de la francmasonería.
Hijos de la Luz: Forma de
denominar a los masones.
Hijos de la viuda: Otro modo de
denominar a los masones.
Iniciación: Ceremonia de ingreso
de un profano en la masonería.
Instalación: Ceremonia ritual de
toma de posesión del venerable
maestro.
Irradiación: Expulsión de un
hermano por mala conducta.
Landmarks: Reglas de conducta
que se han exigido desde tiempo
inmemorial y que se consideran
esenciales en la sociedad
masónica.
Levantamiento de columnas:
Ceremonia de inauguración de una
logia.
Libro de arquitectura: Libro de
actas de una logia.
Logia: Agrupación masónica
regular. Lugar de reuniones.
Lovetón: Hijo de un masón que es
presentado a la logia.
Luces: las tres luces que deben
presidir la logia en sus
tenidas: Volumen de la Ley
Sagrada, escuadra y compás.
Mandil: delantal adornado según
el grado que se viste en las
tenidas.
Mallete: masa o maceta de dos
cabezas que utilizan el
Venerable Maestro y los dos
Vigilantes.
Mandil: delantal usado por los
masones en la logia. Su
decoración varía según el rito y
el grado.
Masón: Miembro iniciado en la
masonería.
Medallas profanas: Dinero.
Metales: Signos exteriores de
riqueza y de las pasiones
humanas.
Obediencia: federación de logias
bajo una misma autoridad.
Obreros: Miembros activos de una
logia.
Orden: Sinónimo de la Masonería
Universal.
Oriente: Lugar donde se ubica el
Venerable Maestro en una logia.
Lugar o población donde se ubica
una logia.
Oriente eterno: El localizado
más allá de la muerte.
Palabra de paso: Palabra secreta
utilizada en cada grado.
Pasar al Oriente Eterno: Morirse
un masón.
Pasar la paleta: perdonar a un
hermano una ofensa.
Pase bajo venda: Interrogatorio
que hacen al profano que quiere
iniciarse en masonería con los
ojos vendados.
Pasos: Pasos rituales que se dan
en cada grado.
Pasos perdidos: Antesala de la
logia.
Patente: carta de constitución.
Pedir Trabajo: Pedir el uso de
la palabra.
Pieza de arquitectura: Plancha o
trabajo escrito que lee un
hermano durante la tenida.
Plancha: cualquier documento
escrito.
Plancha de quite: Documento por
el que se da de baja de una
logia a un masón.
Pólvora: La bebida de cualquier
ágape masónico.
Profano: Todo lo ajeno a la
masonería.
Radiar: Expulsar de la masonería
a un hermano.
Recibir la luz: Iniciarse en
masonería.
Rito: Conjunto de reglas que
fijan las formas de trabajo.
Saco de proposiciones:
Recipiente donde los hermanos
depositan sus propuestas.
Salario: Grado en la masonería.
Señal de reconocimiento: Señal
que permite a un masón hacerse
reconocer como tal.
Serenísimo: Título dado al Gran
Maestro.
Simbólico (nombre): Nombre
adoptado por un hermano en el
momento de su iniciación y por
el que se le reconocerá en el
futuro en sus trabajos
simbólicos.
Sueño: Época durante la cual un
hermano interrumpe sus trabajos
masónicos.
Supremo Consejo: Organismo
masónico que posee la
jurisdicción sobre los talleres
de los Altos Grados.
Taller: Lugar de reunión de las
logias.
Templo: Lugar de reunión de las
logias.
Tenida: Reunión ritual de
masones.
Tenida blanca abierta: Aquella
en que son admitidos oyentes
profanos.
Tenida blanca cerrada: Aquella
que un conferenciante profano
habla ante una audiencia
exclusivamente masónica.
Toque: Modo de reconocerse los
masones al estrecharse las
manos.
Trazar: Escribir.
Triángulo: Agrupación de tres
maestros masones.
Triple batería: Aplauso ritual.
Tronco de beneficencia: Tronco
de la viuda.
Tronco de la viuda: Bolsa donde
se depositan los óbolos para la
beneficencia o socorro a
hermanos necesitados.
Trono de Salomón: Lugar ocupado
por el Venerable Maestro en las
tenidas.
Valle: Lugar geográfico donde se
ubica una logia. Oriente.
Viajes: Pre ambulaciones del
profano en la ceremonia de
iniciación.
Volumen de la Ley Sagrada: Libro
sagrado que normalmente suele
ser la Biblia, el
Corán o el Talmud, aunque según
los ritos puede variar.
Vocabulario Masónico-Alquímico.
Vocabulario Masónico-Alquímico
ARQUITECTO: Constructor y
Alquimista del Templo.
CABALA: Soporte de la Tradición.
Esconde a través de la analogía
fonética los diversos
significados.
CAÍN: Hijo de Eva y de la
serpiente. Sus descendientes son
los cainitas, hijos de la
“viuda”. Según los Masones, no
desciende de Adán, sino de
Samael.
CAINITA: Hijo de la viuda.
Descendiente de Caín.
CAPUT MORTUUM: Producto de
Alquimia. Es el Azufre en bruto.
También significa “color negro”
y “cabeza muerta”.
HIRAM: Maestro ocultista de la
época de Salomón, descendiente
de Caín. Es el símbolo de la
virilidad y también del Azufre
alquímico.
FUEGO: Símbolo de la pasión.
Catalizador en Alquimia. Luz
solar o lunar; fuego de carbón,
y también azufre o mercurio en
algunos estados.
KABALA: Sistema hebreo de
numeración y lectura de sus
textos, que se utiliza como
clave para esconder otros
documentos.
MELQUISEDEC: Primer Sumo
Sacerdote. Pertenece al periodo
pre-bíblico.
PALABRA: Mercurio Filosófico.
Piedra Filosofal.
ROSACRUZ: Nombre de una
organización esotérica actual.
En la antigüedad quería decir
Alquimista, y también “rocío
cocido”.
SALEM: Nombre de ciudad que en
hebreo significa “Paz”.
SALOMÓN: Rey judío que edificó
el Templo, y – según los Masones
– su sabiduría, de
la que hizo gala, la tenía
encerrada en un zafiro.
SAMAEL: Nombre de un “ángel del
mal”; de la serpiente. Según el
Catolicismo es el nombre de
Satán.
TEMPLO: De Salomón, tiene
también el significado de Templo
de la Sabiduría y que es el
signo de la “Gran Obra” de los
Alquimistas. Además significa
Sede de la Sabiduría.
Recuerda siempre la diferencia
está en ti, en cambiar la vida y
la humanidad…
SANTIAGO DE CHILE 2013
FELILUXOR FE Y FELICIDAD EN LA
LUZ DE ORO
UNA LUZ EN VUESTRO CAMINO
A MIS PADRES Y HERMANOS QUE
ESTÁN EN LOS CIELOS Y EN LA
TIERRA. POR UNA ALIANZA
FORTALECIDA EN LA CONSERVACIÓN A
LO QUE NUESTRO PADRE DE LOS
MUNDOS NOS HA DADO COMO HERENCIA
KARMICA.
www.sanacionplaneta.org
|