|
Orden Martinista reformada por Papus con su centro en
Francia dio origen a grandes iniciados, los que llevaron
a América esta orden con sus respectivos ritos y
enseñanzas.
En las décadas del 40 y 50, desarrollaban sus
actividades la siguieres Órdenes:
Orden Martinistas para Sudamérica con sede en Chile,
presidida por León Tournier; Orden Martinista para
Centro América con cede en Managua, Nicaragua, cuyo
representante era el Dr. J. P. Rodríguez Moreira; Orden
Martinista de la América del Sur en Montevideo, Uruguay;
Orden Martinista en Concordia, Argentina; y Orden
Martinista de Jacob Jaén en San José de Costa Rica.
En Chile existían la Orden Martinista del Maestro León
Tournier, en Santiago; y el martinismo Libre (mixto), en
Santiago.
En Chile las Órdenes Martinistas, Rosacruces y Masonería
desarrollaban actividades en conjunto.
Es sabido que león Tournier y Elias Buchelli dirigían
logias masónicas, grupos martinistas y aulas rosacruces.
El Martinismo Libre (mixto), La Fraternidad Rosacruciana
Antigua, Grupo Martinista Maitreya en Talcahuano,
el Círculo Éxito Mental y la Orden Martinista estaban
estrechamente unidas; el Maestro más relevante era Elías
Buchelli junto a león Tournier.
A propósito de este gran iniciado, tuve el grato
privilegio de conocer a varías de sus tantos estudiantes
que participaron con él en esos años; entre ellos
destacó Osear Bravo Venegas (Barov), Teresa Mejias, y
varios otros que reservamos sus nombres y actividades.

En esta misma época realizaba sus actividades en
Francia, la Orden Martinista Universal, que había sido
renovada por Papus.
En el año 1942, el gobierno francés impidió el
funcionamiento de ella cerrando su viejo templo en Lyon.
Esta fue la Orden Mater de otros constituidos en México,
Nicaragua y Chile; además de las de Europa y EE.UU.,
las que deberán mantener la cadena de enseñanzas a
través de los filósofos incógnitos.
León Tournier, en tanto, creaba el Martinismo libre
Centro Helios, al que tenían acceso tanto hombres como
mujeres; no así la Orden Martinista Universal que era
exclusivamente masculina.

|