|
Novelista
y
poeta
alemán,
nacionalizado
suizo,
que
por
sus
ideas
irracionalistas
y
místicas
anticipó
en
muchos
aspectos
las
vanguardias
europeas.
A
su
muerte,
se
convirtió
en
una
figura
de
culto
en
el
mundo
occidental.
Hesse
nació
el
2
de
julio
de
1877
en
Calw,
Alemania
de
padre
alemán-
báltico
y
de
una
madre
semi-francesa,
nacida
en
la
India
e
hija
de
un
misionero.
Que
el
origen
de
su
familia
fuera
tan
dispar
dio
por
resultado
el
que
no
fuera
susceptible
a
sentimientos
nacionalistas.
Como
así
argumentaba
el
genial
autor,
quien
fue
uno
de
los
pocos
escritores
de
su
época,
que
no
se
sumó
al
entusiasmo
del
nacionalsocialismo
alemán.
Ingresó
en
un
seminario,
fue
expulsado
de
allí
lo
mismo
que
de
casi
todos
los
colegios
en
los
cuales
antes
estuvo.
En
esta
última
ocasión,
y
al
hallar
una
vez
más
la
tormenta.
Abandonó
los
estudios
teológicos
y
empezó
a
trabajar
primero
como
mecánico
y
luego
como
librero,
por
lo
que
puede
decirse
que
fue
un
autodidacta.
Esta
etapa
de
rebeldía
contra
la
educación
formal
la
expresó
en
la
novela
Bajo
las
ruedas
(1906).
A
partir
de
su
trabajo
en
la
librería,
se
dedicó
al
periodismo
por
libre,
lo
que
le
inspiró
su
primera
novela
Peter
Camenzind
(1904),
la
historia
de
un
escritor
bohemio
que
rechaza
la
sociedad
y
acaba
llevando
una
existencia
de
vagabundo.
En
1914,
Hesse
contrajo
matrimonio
con
María
Bernuoilli,
de
Basilea,
de
la
cual
tuvo
un
hijo.
En
1905
fundó,
y
fue
co-director
de
él,
el
periódico
"März".
Durante
la
I
Guerra
Mundial,
Hesse,
que
era
pacifista,
se
trasladó
a
Montagnola,
Suiza
se
hizo
ciudadano
suizo
en
1923.
La
desesperanza
y
la
desilusión
que
le
produjeron
la
guerra
y
una
serie
de
desgracias
personales,
así
como
su
búsqueda
de
una
espiritualidad
universal
que
diera
respuestas,
para
él
satisfactorias,
de
la
existencia
humana,
se
convirtieron
en
el
tema
principal
de
su
posterior
obra
novelística.
Sus
escritos
se
fueron
enfocando
hacia
nuevos
objetivos
espirituales
y
valores
que
sustituyeran
a
los
tradicionales
que
ya
no
le
eran
válidos.
En
la
novela
Demian
(1919),
se
percibe
la
clara
influencia
de
la
obra
del
psiquiatra
suizo
Carl
Jung
al
que
Hesse
descubrió
en
el
curso
de
su
propio,
aunque
breve,
psicoanálisis.
El
tratamiento
que
el
libro
da
a
la
dualidad
simbólica
entre
Demian
el
personaje
soñado
y
su
homólogo
en
la
vida
real,
Sinclair
ZZ
despertó
un
enorme
interés
entre
los
intelectuales
europeos
coetáneos
(fue
el
primer
libro
de
Hesse
traducido
al
español,
y
lo
hizo
Luis
López
Ballesteros
en
1930).
Las
novelas
de
Hesse
desde
entonces
se
fueron
haciendo
cada
vez
más
simbólicas
y
acercándose
más
al
psicoanálisis.
Por
ejemplo,
Viaje
al
Este
(1932)
examina
en
términos
junguianos
las
cualidades
místicas
de
la
experiencia
humana.
Siddhartha
(1922)
refleja
su
interés
por
el
misticismo
oriental,
fruto
de
un
viaje
a
la
India.
Esta
novela
corta,
que
evoca
de
forma
lírica
la
relación
entre
un
padre
y
un
hijo
está
basada
en
la
vida
del
joven
Buda.
El
lobo
estepario
(1927)
es
quizás
la
novela
más
innovadora
de
Hesse.
La
doble
naturaleza
del
artista-héroe
—humana
y
licantrópica
(véase
Hombre
lobo)
le
lleva
a
un
laberinto
de
experiencias
llenas
de
pesadillas.
Así,
la
obra
simboliza
la
escisión
entre
la
individualidad
rebelde
y
las
convenciones
burguesas
al
igual
que
su
obra
posterior,
Narciso
y
Goldmundo
(1930).
La
última
novela
de
Hesse,
El
juego
de
abalorios
(1943),
situada
en
un
futuro
utópico
es
de
hecho
una
resolución
de
las
inquietudes
del
autor.
También
en
1952
se
han
publicado
varios
volúmenes
de
su
poesía
nostálgica
y
lúgubre,
él
escribió
varios
libros
más
y
que
concluyó
por
darle
definitivamente
la
espalda
a
su
profesión
de
escritor,
para
consagrarse
a
la
pintura
y
a
los
métodos
de
la
magia
china,
al
mismo
tiempo
que
lo
absorbía,
cada
vez
más,
la
música.
Su
gran
ambición
llegó
a
ser
componer
una
ópera
en
que
la
vida
humana
fuese
despojada
de
su
gravedad
y
ligeramente
ridiculizada,
pero
tampoco
llegó
a
escribirla,
y
ella
tuvo
el
mismo
fin
que
su
poesía
a
la
que
había
renunciado.
Si
darse
cuenta
de
que
todo
lo
que
valía
la
pena
decirse
había
sido
escrito
ya
en
el
"El
Barco
Dorado"
y
en
"Enrique
de
Ofterringen",
de
Hoffman.
Otro
tanto
le
ocurrió
con
la
música
que
abandonó
al
comprender
que
jamás
llegaría
a
superar
la
magnificencia
de
"La
Flauta
Mágica".
Después
de
renunciar
a
ambas
cosas,
concentró
su
atención
en
la
práctica
de
la
magia.
Al
cumplir
setenta
años
y
después
que
le
habían
sido
conferidas
dos
distinciones
honorarias
por
dos
universidades
fue
acusado
de
seducir
a
una
muchacha
mediante
el
arte
de
la
magia,
y
condenado
por
ello
para
matar
el
tiempo
en
la
prisión,
se
dedicó
a
pintar.
Sus
amigos
le
llevaron
colores
y
materiales
y
en
las
paredes
de
su
celda
pintó
un
paisaje
en
miniatura,
un
paisaje
con
ríos
y
montañas,
mares
y
nubes,
campesinos
en
el
período
de
la
cosecha
y
varias
otras
cosas
hermosas.
Un
ferrocarril
minúsculo
corría
en
el
centro
del
cuadro
y
subía
por
la
ladera
de
una
montaña.
Y
el
tren,
semejante
a
un
gusano
en
una
manzana,
penetraba
a
un
pequeño
túnel.
Pero
la
realidad
venía
a
interrumpir
constantemente
a
Hesse
en
aquel
juego
que
le
apasionaba.
Casi
a
diario
era
sometido
a
insistentes
interrogatorios
en
medio
de
montañas
de
legajos,
expedientes,
y
la
complicada
e
implacable
maquinaria
de
las
burocracias.
"De
todos
los
infiernos
que
el
hombre
en
su
rareza
ha
inventado
para
torturarse
a
sí
mismo",
dice,
"éste
me
ha
parecido
siempre
el
más
dibólico.
Uno
es
interrogado
y
acosado
por
hombres
aburridos,
impacientes
y
hoscos
que
no
creen
en
nuestras
aseveraciones
más
simples
y
verídicas
y
es
tratado
o
bien
como
un
niño
o
como
un
criminal...".
|
|

|
|
"Un
día",
concluyó:
"me
hallaba
delante
de
mi
cuadro
cuando
aparecieron
los
guardias
con
sus
habituales
requerimientos,
y
quisieron
arrancarme
a
mi
grata
ocupación.
Experimenté
una
sensación
de
fatiga
y
una
especie
de
repulsión
contra
toda
aquella
actividad,
contra
aquella
realidad
desalmada
y
brutal.
Esta
vez
me
pareció
llegado
el
momento
de
poner
término
a
todo.
Puesto
que
no
me
dejaban
jugar
mi
inocente
de
artista
en
paz,
debía
recurrir
a
ese
arte
serio
al
cual
había
consagrado
tantos
años
de
mi
existencia.
Este
mundo
era
intolerable
sin
la
magia.
Evocando
mis
rituales
chinos,
retuve
por
un
instante
la
respiración
y
lentamente
me
desprendí
de
la
ilusión
de
la
realidad.
Supliqué
a
los
guardias,
en
un
tono
amistoso,
que
tuvieran
paciencia
por
un
instante
mientras
me
subía
a
mi
pequeño
tren
del
cuadro,
pues
debía
atender
allí
algo.
Ellos
rieron
según
su
manera
habitual,
considerándome
como
mentalmente
desequilibrado".
Hesse,
que
ganó
el
Premio
Nobel
de
Literatura
en
1946,
murió
el
9
de
agosto
de
1962
en
Suiza.
|
BREVE
RESEÑA
DE
ALGUNAS
DE
SUS
OBRAS:
Peter
Camenzind
(1904):
historia
de
un
vagabundo
con
rasgos
autobiográficos
Unterm
Rad
(Bajo
la
rueda),
1906:
en
la
que
critica
la
educación
escolar
Gertrud
(1910)
y
Rosshalde
(1914):
que
tratan
del
conflicto
entre
la
vocación
artística
y
los
deberes
conyugales.
Demian
(1919):
que
es
de
nuevo
la
historia
de
un
joven
en
busca
de
su
destino.
Siddharta
(1922),:
en
que
varía
el
tema
de
la
novela
anterior
poniendo
por
fondo
el
mundo
de
la
India.
Der
Steppenwolf
(El
lobo
estepario).1927.
muestra
como
en
el
hombre
hay
dos
almas:
una
humana
y
otra
de
lobo.
Narziss
und
Goldmund
(1930)
representan
al
asceta
y
al
esteta.
Das
Glasperlenspiel
(El
juego
de
las
perlas
de
cristal),
1943:
es
la
utopía
de
una
orden
de
hombres
espirituales
dedicados
a
la
contemplación.
REFRANES:
No
digas
de
ningún
sentimiento
que
es
pequeño
o
indigno.
No
vivimos
de
otra
cosa
que
de
nuestros
pobres,
hermosos
y
magníficos
sentimientos,
y
cada
uno
de
ellos
contra
el
que
cometemos
una
injusticia
es
una
estrella
que
apagamos.
La
belleza
no
hace
feliz
al
que
la
posee,
sino
a
quien
puede
amarla
y
adorarla.
Cuando
odiamos
a
alguien,
odiamos
en
su
imagen
algo
que
está
dentro
de
nosotros.
Lo
blando
es
más
fuerte
que
lo
duro;
el
agua
es
más
fuerte
que
la
roca,
el
amor
es
más
fuerte
que
la
violencia.
La
vida
de
cada
hombre
es
un
camino
hacia
sí
mismo,
el
ensayo
de
un
camino,
el
boceto
de
un
sendero.
Cronologia
1877:
Nació
en
Calw,
suroeste
de
Alemania,
el
día
2
de
Julio.
1904:
Publicó
su
primera
novela
"Peter
Camenzind".
1911:
Viaje
a
la
India,
que
influenció
profundamente
sus
trabajos.
("Siddhartha")
1912:
Se
traslada
a
vivir
a
Suiza,
donde
residirá
hasta
su
muerte.
1914-1918:
1ª
Guerra
Mundial,
1919:
Aparece
publicada
"Demian".
1922:
Se
publica
"Siddhartha".
1927:
El
lobo
Estepario.
1930:
Narciso
y
Golmund.
1943:
Se
incluye
su
nombre
en
la
lista
negra
nazi.
1946:
Se
le
concedió
el
premio
Nobel
de
literatura
en
1946.
1962:
Muere
el
9
de
Agosto
a
los
85
años.
|